lunes, 24 de octubre de 2011

Actividad 3-Las teorías del aprendizaje.

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Las principales teorías son:

Teorías conductivistas:
 El conductismo solo tiene en consideración aquellas variables que puedan contrastarse de un modo objetivo. Cualquier tipo de especulación sobre los estados internos del individuo será rechazada por el conductismo. Desde esta teoría el individuo no es más que un conjunto de respuestas dadas ante unos estímulos determinados, de modo que cualquier tipo de comportamiento puede aprenderse o también extinguirse. Una planificación adecuada del conjunto de estímulos necesarios puede inculcar en el sujeto la conducta deseada.

Teorías cognitivistas: Todo se produce a través de los procesos internos de las personas. En la relación de lo que se o he aprendido y cómo lo utilizo.
Dentro de esta teoría se encuentra la teoría constructivista.

-Teoría constructivista: El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos factores.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee ( conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales y considera que la construcción se produce:

a). Según defiende Piaget, cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.
b). Según afirma Vigotsky, cuando esto lo realiza en interacción con otros.
c). Según defiende Ausubel, cuando es significativo para el sujeto.

El profesor como mediados del aprendizaje debe:

-Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples).
-Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
-Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
-Contextualizar las actividades.

sábado, 15 de octubre de 2011

Actividad 2-Programación anual y proyecto educativo.

Programación general anual:
La PGA es un proyecto, es decir, algo virtual, que NO será real, hasta que no logremos desarrollarla y cumplir las líneas, programas y compromisos que nos hayamos propuesto.
Precisamente por esa razón, es decir, por tratarse de un proyecto, hemos de entender la P.G.A, no como algo inamovible y estático, sino dinámico y abierto a establecer modificaciones sobre la marcha. Puede y debe tener un valor como guía, debemos aspirar a desarrollar los aspectos que consideremos más relevantes.
En la elaboración de la P.G.A, el equipo directivo y el claustro de profesores tienen un papel destacado que todos les reconocemos y que valoramos, pero no exclusivo, ni mucho menos excluyente, pues, la APA, y los alumnos/as pueden y deben tener una participación en el proceso de construcción de la P.G.A, para sentirse implicados y comprometidos, eso sí, conociendo cuales son las competencias y realizando observaciones sugerencias y propuestas.

Ejemplo de una programación general anual:


         1.- INTRODUCCIÓN.

         2.- OBJETIVOS PARA EL CURSO 07-08.
- 2.1.- Objetivos para el centro.
- 2.2.- Objetivos específicos por ciclos.

         3.- PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES.
  3.1.- Actuaciones derivadas de las propuestas de mejora que se recogen en la Memoria del curso 06-07.
  3.2.- Medidas de atención a la diversidad y para la Orientación.
  3.3.- Actividades de formación del Claustro.
  3.4.- Propuesta de actividades extraescolares y complementarias del A.M.P.A. y del Excmo Ayuntamiento.
3.5.-  Propuesta de actividades extraescolares y complementarias por Ciclos y Etapas.

         4.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL.
n          4.1.- Horario del centro y criterios para su elaboración.
n          4.2.- Organización de los espacios.
n          4.3.- Organización de los recursos internos: aula Althia, Biblioteca y P.C.I.

         5.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES QUE REALIZAN EL AMPA Y EL AYUNTAMIENTO.

         6.- PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA.

         7.- RELACIÓN CON LA COMUNIDAD.

              ANEXO: PRESUPUESTO Y MEJORAS

Proyecto educativo:


El funcionamiento de un centro tiene como marco general el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es el "ideario" del centro y que responde a las preguntas de:

¿Dónde estamos? (Análisis del contexto),
¿Quiénes somos? (Principios de identidad),
¿Qué queremos? (Objetivos generales a conseguir) y
¿Cómo nos vamos a organizar para conseguirlo?.
¿Quién lo elabora y lo aprueba? 
 
 
Ejemplo de proyecto educativo:
  

3.1. Académicos
3.2. De convivencia
3.3. Organizativos

4.- Organigrama de la comunidad escolar

           Título preliminar: Principios generales           
           Capítulo I:  Fundamentos organizativos y  legales                
           Capítulo II: Órganos de participación y gobierno del centro
                  
           Título I: Sobre la convivencia en el centro
           Capítulo II: Uso y conservación de las instalaciones
           Capítulo III: Actividades complementarias y extraescolares
                     
           Título II: Faltas contra la convivencia
           Capítulo I: Tipificación de las faltas             
           Capítulo II: Corrección de las faltas
                     
           Título III: Sobre los profesores
                     
           Titulo IV: Sobre los alumnos
           Capítulo I: Derechos de los alumnos             
           Capítulo II: Deberes de los alumnos             
           Capítulo III: La junta de delegados de alumnos
                     
                     
           Título VI: Sobre el personal de administración y servicios
                     
           Título VII: Obligatoriedad y reforma de este R.R.I.



martes, 4 de octubre de 2011

Actividad 1-Definiciones

Didáctica general:

La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
-El docente o profesor.
-El discente o estudiante.
-El contexto social del aprendizaje.
-El currículo.

Didáctica específica:

Las didácticas específicas son parte significativa de la didáctica general, formas de su concreción. Su objeto es hacer educativo el conocimiento que les concierne en cada caso. La dificultad estriba en la forma de su comunicación. En este sentido se busca concretarlas, con finalidad aclaradora, para las matemáticas y las ciencias de la naturaleza.

Currículo

 El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

-Los elementos básicos del currículo responden a las preguntas: qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar, qué, cómo y cuándo evaluar. Respondiendo a estas cuatro preguntas responderemos a los objetivos y contenidos de la enseñanza, a la ordenación y secuenciación de dichos.

El esquema de los niveles de concreción curricular es el siguiente:


Tipos de currículo:

1. Cerrado:
Tiende a unificar y a homogeneizar al máximo el currículo para toda la población escolar y, por consiguiente, contempla el desarrollo curricular como una aplicación fiel del diseño curricular. Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados, por tanto, la enseñanza es idéntica para todos los alumnos. La individualización se centra en el ritmo de aprendizaje de los alumnos, pero los contenidos, los objetivos y su metodología son invariables. La elaboración del programa y la aplicación está a cargo de diferentes personas. El currículo cerrado transmite conocimiento, el profesor es el transmisor y el alumno es el receptor.


2. Abierto:
Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el currículo en beneficio de una mejor educación y un mayor respeto a las características individuales y al contexto educativo, por lo tanto concibe el diseño curricular como algo inseparable del desarrollo del currículo. Es una propuesta de interacción entre el sistema y lo que le rodea, esta sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización. El currículo abierto da una gran importancia a las diferencias individuales y del contexto social, cultural y geográfico en que se aplica el programa. Quien elabora el programa y quien lo aplica es el mismo profesor. Subraya la creatividad y el descubrimiento.

3. Explícito:
Existe un proyecto Curricular, cuyo proceso de desarrollo se concretiza por la explicitación de todos aquellos factores, características, rasgos, cualidades, necesidades que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje y que tienen que ver tanto con el profesor, como con los alumnos, como con la institución concreta, como con el contexto espacio-temporal donde se realiza. En cada etapa educativa se conoce a priori lo que el alumno debe conocer-aprender.  El desarrollo pedagógico está muy explicitado en cada una de sus etapas. Los criterios de evaluación deben ser explícitos.  El currículo manifiesto explicitará al máximo todo aquello que tenga que ver en su práctica, con el qué hacer, cuándo hacerlo y cómo hacerlo.

4. Oculto:
Se refiere a aquellos aspectos de la escuela que no están en un currículo explícito pero que están presentes en cualquier tipo de intervención educativa. Es aquel que se transmite de manera implícita, no aparece escrito pero tiene gran influencia en el aula.

El currículo latente u oculto afecta a todo aquello que no se explícita:
-El modo de planificar, en función de la concepción individual de la enseñanza.
-Los estilos pedagógicos desarrollados en clase.
-Forma de utilización de los materiales, en función de la concepción pedagógica.
-Configuración de las tareas.
-Tipo de evaluación y control de la enseñanza.
-Formación del profesorado.

Todos estos factores junto con muchos otros, pero que escapan del alcance de la escuela, van a ser los que van a estar configurando de forma latente y no manifiesta, determinados rasgos, que la escuela por este carácter de latencia muchas veces no va a ser capaz de analizar, interpretar o resolver.