Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Las principales teorías son:
Teorías conductivistas:
El conductismo solo tiene en consideración aquellas variables que puedan contrastarse de un modo objetivo. Cualquier tipo de especulación sobre los estados internos del individuo será rechazada por el conductismo. Desde esta teoría el individuo no es más que un conjunto de respuestas dadas ante unos estímulos determinados, de modo que cualquier tipo de comportamiento puede aprenderse o también extinguirse. Una planificación adecuada del conjunto de estímulos necesarios puede inculcar en el sujeto la conducta deseada.
Teorías cognitivistas: Todo se produce a través de los procesos internos de las personas. En la relación de lo que se o he aprendido y cómo lo utilizo.
Dentro de esta teoría se encuentra la teoría constructivista.
-Teoría constructivista: El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos factores.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee ( conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales y considera que la construcción se produce:
a). Según defiende Piaget, cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.
b). Según afirma Vigotsky, cuando esto lo realiza en interacción con otros.
c). Según defiende Ausubel, cuando es significativo para el sujeto.
El profesor como mediados del aprendizaje debe:
-Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples).
-Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
-Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
-Contextualizar las actividades.
-Teoría constructivista: El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos factores.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee ( conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales y considera que la construcción se produce:
a). Según defiende Piaget, cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.
b). Según afirma Vigotsky, cuando esto lo realiza en interacción con otros.
c). Según defiende Ausubel, cuando es significativo para el sujeto.
El profesor como mediados del aprendizaje debe:
-Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples).
-Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
-Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
-Contextualizar las actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario