martes, 4 de octubre de 2011

Actividad 1-Definiciones

Didáctica general:

La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
-El docente o profesor.
-El discente o estudiante.
-El contexto social del aprendizaje.
-El currículo.

Didáctica específica:

Las didácticas específicas son parte significativa de la didáctica general, formas de su concreción. Su objeto es hacer educativo el conocimiento que les concierne en cada caso. La dificultad estriba en la forma de su comunicación. En este sentido se busca concretarlas, con finalidad aclaradora, para las matemáticas y las ciencias de la naturaleza.

Currículo

 El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

-Los elementos básicos del currículo responden a las preguntas: qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar, qué, cómo y cuándo evaluar. Respondiendo a estas cuatro preguntas responderemos a los objetivos y contenidos de la enseñanza, a la ordenación y secuenciación de dichos.

El esquema de los niveles de concreción curricular es el siguiente:


Tipos de currículo:

1. Cerrado:
Tiende a unificar y a homogeneizar al máximo el currículo para toda la población escolar y, por consiguiente, contempla el desarrollo curricular como una aplicación fiel del diseño curricular. Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados, por tanto, la enseñanza es idéntica para todos los alumnos. La individualización se centra en el ritmo de aprendizaje de los alumnos, pero los contenidos, los objetivos y su metodología son invariables. La elaboración del programa y la aplicación está a cargo de diferentes personas. El currículo cerrado transmite conocimiento, el profesor es el transmisor y el alumno es el receptor.


2. Abierto:
Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el currículo en beneficio de una mejor educación y un mayor respeto a las características individuales y al contexto educativo, por lo tanto concibe el diseño curricular como algo inseparable del desarrollo del currículo. Es una propuesta de interacción entre el sistema y lo que le rodea, esta sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización. El currículo abierto da una gran importancia a las diferencias individuales y del contexto social, cultural y geográfico en que se aplica el programa. Quien elabora el programa y quien lo aplica es el mismo profesor. Subraya la creatividad y el descubrimiento.

3. Explícito:
Existe un proyecto Curricular, cuyo proceso de desarrollo se concretiza por la explicitación de todos aquellos factores, características, rasgos, cualidades, necesidades que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje y que tienen que ver tanto con el profesor, como con los alumnos, como con la institución concreta, como con el contexto espacio-temporal donde se realiza. En cada etapa educativa se conoce a priori lo que el alumno debe conocer-aprender.  El desarrollo pedagógico está muy explicitado en cada una de sus etapas. Los criterios de evaluación deben ser explícitos.  El currículo manifiesto explicitará al máximo todo aquello que tenga que ver en su práctica, con el qué hacer, cuándo hacerlo y cómo hacerlo.

4. Oculto:
Se refiere a aquellos aspectos de la escuela que no están en un currículo explícito pero que están presentes en cualquier tipo de intervención educativa. Es aquel que se transmite de manera implícita, no aparece escrito pero tiene gran influencia en el aula.

El currículo latente u oculto afecta a todo aquello que no se explícita:
-El modo de planificar, en función de la concepción individual de la enseñanza.
-Los estilos pedagógicos desarrollados en clase.
-Forma de utilización de los materiales, en función de la concepción pedagógica.
-Configuración de las tareas.
-Tipo de evaluación y control de la enseñanza.
-Formación del profesorado.

Todos estos factores junto con muchos otros, pero que escapan del alcance de la escuela, van a ser los que van a estar configurando de forma latente y no manifiesta, determinados rasgos, que la escuela por este carácter de latencia muchas veces no va a ser capaz de analizar, interpretar o resolver.


No hay comentarios:

Publicar un comentario