sábado, 17 de diciembre de 2011

Actividad en forma de tarea.

Para introducir este tema podemos comenzar haciendo una pequeña explicación sobre que es una actividad y una tarea ya que es fácil confundirlas.


Las actividades tienen una única solución y consideran al alumnado homogéneo. Generalmente solo tienen relación con el contexto escolar y no trabajan ninguna competencia. Son simples: movilizan una habilidad o proceso sencillo y pueden realizarse de forma automática. Las actividades tratan que se asimile un contenido y están desconectadas de la realidad y de los intereses del alumnado.

Las tareas admiten varias soluciones o formas de hacerlas y se adaptan a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Son contextualizadas, es decir, se presentan dentro de un contexto concreto y sirven para desarrollar las competencias básicas. Movilizan recursos personales diversos, implican la reflexión y tienden a la resolución de un problema o a la elaboración de un producto. Las tareas conectan con la realidad, con la vida cotidiana y con los intereses del alumnado.

En las tareas que se trabajan en clase deben desarrollar las ocho competencias que existen:

1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.

Un ejemplo de tarea que se puede realizar en clase sobre el tema de el agua.

Los niños del curso de 5º de Primaria deben realizar un folleto para informar a las familias sobre la importancia de ahorrar agua.
Folleto: "Ahorrar agua".

En este folleto estaríamos trabajando diversos contenidos de las diferentes asignaturas, por ejemplo:

-Conocimiento del medio: El ciclo del agua, la depuración, los cambios de estado...
-Plástica: Los dibujos y la tecnología.
-Matemáticas: Medidas de capacidad, gráficos y tablas.
-Lengua: Exposición escrita, oraciones, lectura y comprensión.

Dividiríamos las distintas partes del folleto en varias subtareas: Introducción sobre la importancia del agua, estrategias para ahorrar agua, gráficas para calcular el gasto de agua en casa y así poder comprender mejor la importancia del ahorro.


Actividad 9-Programación didáctica por competencias para 2º ciclo de Primaria.




Indicadores de contenidos:

Unidades Didácticas
Indicadores de Contenidos
1.-Números reales
1. Usar concepto de fracción y nº decimal en la vida
2. Realizar equivalencia entre fracción, nº decimal y porcentaje
3. Resolver probl. de la vida en los que intervienen fracciones
4. Resolver prob. de la vida con nº decimales y %
5. Conocer la existencia de nº irracionales en la vida real.
6. Representar y comparar números en la recta real.
7. Utilizar aprox. y redondeos controlando error.
8. Expresar números mediante potencias y opera con ellas.
9. Expresar números de la vida real en notación científica.

2.-Sucesiones
10. Interés por conocer sucesiones en la vida real.
11. Reconocer progresiones aritméticas y geométricas en la vida.
12. Resolver problemas de la vida usando sucesiones.

3.-Lenguaje algebraico
13. Transformar expresiones algebraicas.
14. Conocer las igualdades notables.

4.-Ecuaciones y sistemas
15. Resolver probremas de la vida mediante ecuaciones de 1º grado.
16. Resolver problemas de la vida mediante ecuaciones de 2º grado.
17. Resolver problemas de la vida mediante sistemas.
18. Comprobar q la solución a un prob. es correcta

5.-Propiedades geométricas. Lugares geométricos. Thales y Pitágoras
19. Determinar figuras a partir de ciertas propiedades.
20. Interpretar lugares geométricos.
21. Identificar relaciones de semejanza.
22. Aplicar Teorema de Thales y Pitágoras a la vida real.
23. Identificar y clasificar cuerpos geométricos.
24. Interés por investigar formas y relac.geométricas

6.-Traslaciones, giros y simetrías
25. Manejar traslaciones, giros y simetrías en el plano.
26. Usar movimientos para analizar figuras.

7.-Coordenadas geométricas, husos horarios y simetrías
27. Interpretar coordenadas geográficas y husos horarios.
28. Interpretar mapas y obtener el factor de escala.

8.-Funciones y gráficas
29. Interpretar cualitativamente gráficas de la vida real.
30. Interpretar gráficas teniendo en cuenta características locales y globales.
31. Hacer conjeturas a partir de gráficas.
32. Interpretar dependencia entre tablas y enunciados
33. Entender situaciones de la vida real mediante modelos lineales.
34. Conocer distintas formas de representar la Ec. de una recta.

9.-Estadística y probabilidad
35. Saber elaborar una encuesta.
36. Saber seleccionar muestras representativas.
37. Distinguir variables discretas y continuas en la vida real.
38. Elaborar tablas con datos recogidos de una muestra.
39. Representar mediante gráficas los datos de una muestra
40. Resolver e interpretar cálculos estadísticos.
41. Calcular la probabilidad con la Ley de Laplace.
42. Utilizar probabilidad para tomar decisiones.




Indicadores de competencias:

Competencias
Indicadores para trabajarlas y evaluarlas
1.-Competencia en comunicación lingüística
43. Identificar las ideas principales y secundarias dentro de un problema
44. Formular sus propios problemas a partir de una situación real
45. Presentación clara y ordenada
46. Traducir lenguaje verbal a algebraico.
47. Presentar el desarrollo y los resultados de forma estructurada, clara y ordenada.
48. Usar el vocabulario adecuado

2.-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
49. Aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones reales
50. Analiza mediante gráficas y estadisticas las ventajas de E.Renovables
51. Conocer los efectos del cambio climático a través de situaciones matemáticas
52. Adquirir hábitos de consumo racional de agua y energía mediante problemas matemáticos

3.-Tratamiento de la información y competencia digital
53. Maneja hojas de cálculo con tablas y gráficas.
54. Manejar blogs para presentar contenidos matemáticos
55. Saber realizar presentaciones multimedia
56. Usar correctamente internet como fuente de información
57. Usar la calculadora correctamente
58. Manejar el programa Geogebra

4.-Competencia social y ciudadana
59. Colaboración en las tareas de grupo.
60. Actitud flexible y dialogante en situaciones problemáticas.

5.-Competencia cultural y artística
61. Reconocer movimientos en la naturaleza y en el arte.
62. Originalidad o inventiva en la respuesta.

6.-Competencia para aprender a aprender
63. Perseverancia en la búsqueda de soluciones
64. Iniciativa para buscar información, leer,…
65. Autoevaluación del proceso y el resultado.

7.-Autonomía e iniciativa personal
66. Confianza en las propias capacidades
67. Búsqueda de alternativas

8.-Competencia emocional
68. Conciencia de estados de ánimo y de reacciones emocionales.


Trabajo cooperativo.

El trabajo cooperativo será desarrollado por niños de 5º de Primaria sobre un tema de la asignatura de Conocimiento del Medio.

El tema será el clima, vegetación y fauna de la Comunidad de Madrid.

En esta actividad haremos tres grupos en el aula, cada uno de ellos se le será asignado el clima, la vegetación y la fauna. Los alumnos de cada grupo tendrán que reflexionar sobre lo que es importante de su apartado y lo que querrán poner al final de las distintas sesiones en el mural que todos realizarán. Para ello tendrán que buscar información con diferentes recursos, tanto en Internet como en libros y revistas que hablen sobre Madrid. Toda esta información estará supervisada y guiada por el profesor. Al finalizar las distintas sesiones donde cada grupo irá poco a poco recogiendo la información y trasmitiéndola al resto de la clase, llegará el momento final de la actividad que es la realización de un mural.

martes, 8 de noviembre de 2011

Actividad 7-Clasificación de los métodos de enseñanza.

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
1.1. Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias.
1.2. Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado. El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo.
1.3. Método analógico o comparativo
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. El método científico necesita siempre de la analogía para razonar

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia
2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.
2.2. Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.

3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad
3.1. Método simbólico o verbalístico
Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Este método, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.
3.2. Método intuitivo
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno
4.1. Método pasivo
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...
4.2. Método activo
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos
5.1. Método globalizado
Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata.
5.2. Método especializado
Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
6.1. Dogmático
Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.
6.2. Heurístico o de descubrimiento
Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.

Ejercicio:
Caso A:
El profesor presenta los objetivos a lograr en la sesión, así como un breve esbozo de las actividades necesarias para conseguirlos. Entrega a cada alumno una hoja en la que se le dan instrucciones acerca de los contenidos teóricos que debe estudiar en forma individual en la bibliografía que posee.
Una vez cubierta la fase de estudio individual los alumnos se reúnen en pequeños grupos para dar respuesta a unos ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.
Por último el profesor organiza un coloquio general sobre el tema en el que a través de preguntas relativas a los puntos claves, suscita una participación generalizada del grupo.

Clasificación de la metodología: Se realiza mediante el método deductivo, basado en la psicología del alumno, método intuitivo, activo, especializado y de descubrimiento.


Caso B:
El profesor empieza la lección recordando lo que se vio el día anterior. A continuación pregunta si hay alguna duda. Al no intervenir ningún alumno pasa a explicar una parte nueva. En primer lugar explica la teoría, realizando en la pizarra la correspondiente demostración paso a paso, preguntando de vez en cuando si hay dudas. Como los alumnos no plantean ninguna duda, continúa la explicación.
Una vez vista la parte teórica, explica algunas aplicaciones basándose en problemas que va resolviendo en la pizarra.
A continuación dicta un problema de distinto tipo de los anteriores y da tiempo a los alumnos a que lo estudien y piensen las posibles soluciones. Lo soluciona él mismo en la pizarra e incita a los alumnos a comparar con las soluciones que ellos mismos habían pensado.
Por último entrega tres problemas a resolver en casa.

Clasificación de la metodología: Se realiza mediante un método deductivo, basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica, con un método simbólico o verbalístico, pasivo, especializado y dogmático.

Caso C
Mediante una serie de diapositivas y sus explicaciones correspondientes, el profesor muestra distintos tipos de soluciones a un problema técnico.
A continuación entrega a cada alumno una documentación breve pero suficiente en la que desarrolla cada una de las soluciones y les pide, que de forma individual, intenten encontrar los puntos comunes y las diferencias más significativas entre ellas.
Una vez realizado lo anterior, los alumnos se constituyen en grupos de 5 o 6, y el profesor, por medio de un documento previamente preparado, pide que cada uno defina los puntos fuertes y débiles de cada solución e indiquen la que, a su juicio, resulta más adecuada, así como las razones de esa elección.
Por último, cada grupo debe confeccionar un proyecto para la solución de ese problema técnico.

Clasificación de la metodología: Método inductivo, basado en la psicología del alumno, método intuitivo, activo, especializado y de descubrimiento.

A continuación explicaré un resumen de los cinco métodos que pudimos recoger en clase:

Método de Freinet

Freinet propone un cambio en el sistema educativo. Dice que hay que enfocar de manera distinta las clases, y llevar toda la teoría a temas prácticos y reales con los que el alumno se sienta identificado.
La base de su propuesta educativa es:   El “tanteo experimental”. 


Donde los aprendizajes a adquirir se efectúan a partir de:
-         -Las propias experiencias
-        - Manipulaciones con la realidad.
-        - Expresión de sus vivencias.
          -  La “funcionalidad del trabajo”. Que se creen instituciones para que el trabajo escolar tenga un sentido real.
      -  -Un “principio de cooperación. Fundamental para el trabajo que exista un intercambio y contraste de ideas.
    -Cooperación entre alumnos, entre alumnos-maestro y entre profesores.


MÉTODO DE PROYECTOS DE KILPATRICK

Es un defensor y propulsor del movimiento de la nueva educación. Propone una nueva forma de enseñanza, dándola a conocer en el ensayo “El método de proyectos”.

Dice que el proyecto es un acto completo para realizar una actividad entusiasta, con un propósito específico en un ambiente social. Lo define como un plan de trabajo elegido libremente para realizar algo que nos interesa.

Hay varios tipos de proyectos:
  -De creación, creatividad o producción= elaborar un plan
  -De apreciación, recreación o consumo= disfrutar de una experiencia estética.
  -De solución de problemas= darle una respuesta a un interrogante intelectual.
  - Para la adquisición de un aprendizaje específico o adiestramiento.

Las características de un buen proyecto son:
  -Un plan de trabajo de preferencia manual.
  - Una actividad motivada por medio de intervención lógica.
   -Un trabajo manual.
  -Teniendo en cuenta la diversidad globalizadora de enseñanza.
  -Un ambiente natural.

El desarrollo  de un proyecto: primero, se hace un desarrollo, después se elige el tema, más tarde organizamos y diseñamos el proyecto y por último evaluamos.

Para la formulación de un proyecto nos tenemos que contestar a las siguientes preguntas: qué (nombre y descripción), para qué (propósitos), por qué (justificación), cómo (metodología, actividades), con qué (recursos y materiales), con quién (participantes) y cuándo (cronograma)

Por último las etapas de un proyecto son:
  -Descubrimiento de una situación o relación del proyecto
  -Definición y formulación del proyecto.
  -Planteamiento y compilación de datos.
  -Ejecución.
  -Evaluación.

Método de centros de interés de Decroly

Decroly toma como base la realidad de su momento y construye formas originales de trabajo escolar.
Los principios básicos del método de Decroly son:
-        - Principio expuesto en el lema de su escuela: “Escuela para la vida, por la vida”
-        - Principio de la libertad.
-        - La búsqueda de los ideales educativos.
-        - Oposición a la disciplina rígida.
-       -  Organizar el ambiente escolar.
-       -  Propone formar grupos entre 20-25 alumnos.
-         -Una escuela activa.
-Toma como base para la enseñanza los temas de la naturaleza.

Las necesidades de un niño son:
a.      -Necesidades de alimentarse.
b.      -Necesidades de defenderse ante las inclemencias externas.
c.      -Necesidades de defenderse contra los peligros y enemigos.
d.      -Necesidades de trabajar solidariamente, de entretenerse…

El método ideado por Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico.
Las etapas a seguir en una clase para realizar el proceso en el pensamiento del alumno son: la observación, asociación y la expresión.
El método propone la enseñanza de la lectura ideo visual, partiendo de palabras y frases.
Decroly sugiere: la creación de centros de interés, centrarse en la enseñanza con temas atractivos, los contenidos tienen que estar relacionados con necesidades del niño y con su ambiente.


Método Montessori.

Se caracteriza por poner actividades con la intención de adaptarlas al entorno de aprendizaje del niño.

Planteamientos pedagógicos:
-Niños competentes tomando decisiones importantes.
-Observación del niño para hacer actividades a su nivel.
-Crear un entorno adaptado a su tamaño.
-Atención paterna en salud e higiene.
-Periodos sensibles estimulando y motivando al niño.
-Capacidad del niño de recepción de actividades dentro de cada categoría de periodos sensibles.
-Materiales didácticos auto-correctivos para que el niño corrija sus errores por sí mismo.
-Tiene como objetivo que tengan autonomía.

* Escuelas tradicionales:
Las clases se dividen por grupos de las mismas edades en las que las clases las da un profesor a todos por igual y avanzan de forma colectiva. De este modo algunos quedan con lagunas y no aprenden bien.

* Escuelas Montessori:
Se dividen en varios grupos con diversidad de edades en los que los grandes enseñan a los pequeños y los pequeños les enseñan a los mayores conceptos que ya habían olvidado.
            -Principios: libertad, actividad, individualidad, concentración, orden, autonomía, iniciativa e independencia.
            -Ambiente: ha de estar preparado, con el entorno y el material preparado para que desenvuelvan en las partes social, intelectual, emocional, etc.

Ø      Conclusión: Trabajan en grupos reducidos de diferentes edades. Donde los niños eligen sus materiales y su forma de trabajar y la van exponiendo en clase. Con esta forma de trabajar todos e enteran de los que explican y se les motiva a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.

Método Summer Will

Summer Will fundada por Neill en 1921, es una escuela democrática, basada en dos principios:
-         1-Decisión del alumno el asistir a clase.
-         2-Decisión de normas comunes.

Busca la libertad para un mejor aprendizaje, así dice, “un niño debe de vivir su propia vida”. A través de esta libertad fomentan la autonomía y la responsabilidad del alumno.
El fin de la educación es la alegría y la felicidad que se consigue con una educación afectiva que se caracteriza por el amor, el respeto  la bondad como base de la convivencia. Estos principios básicos y educativos a diferencia de las otras escuelas que se centran más en la parte intelectual (asistencia, exámenes…).
Los métodos se diferencian de los tradicionales por mantener una igualdad entre alumno y profesor, que repercute un autogobierno eficaz.
Para finalizar, Summer Will no es una escuela, es una “comunidad”.





sábado, 5 de noviembre de 2011

Actividad 6-Recursos didácticos.

Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno.

Las funciones que desarrollan los recursos didácticos son las siguientes:

-Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.

-Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno.

-Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.

-Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.

-Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.

-Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. 

Tipos de recursos didácticos:

1. Materiales convencionales:

-Materiales impresos, fotocopias, cartulinas, fichas…
-Tableros didácticos: las pizarras.
-Juegos.
-Materiales de laboratorio.

2. Medios audiovisuales:

 -Proyección de imágenes fijas: diapositiva, transparencias…
- Materiales sonoros: radio, discos, CD…
- Materiales audiovisuales: TV, vídeo…

3. Nuevas tecnologías:

-Programas informáticos.
-Vídeos interactivos.

Actividad 5-Adaptaciones curriculares.

Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o un determinado tipo de personas o bien eliminar aquellos elementos del currículum que les sea imposible alcanzar por su discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.

-Adaptaciones curriculares individualizadas no significativas:
Son aquellas modificaciones que afectan a los elementos de curriculum tales como la metodología, el tipo de actividades, los instrumentos y técnicas de evaluación. Pero no afectan a los objetivos educativos que siguen siendo los mismos que tenga el grupo en el que se encuentra el alumno.

1.      Adaptaciones en los elementos de acceso.
Son elementos de acceso al curriculum los que posibilitan el desarrollo curricular: recursos humanos, técnicos y materiales y la organización y optimización de los mismos. Si lográramos acertar en la adaptación de los elementos de acceso podríamos evitar la realización de otras adaptaciones.

2.      Adaptaciones de los elementos básicos del currículum.
Este tipo de adaptaciones se realizan sobre, la metodología, el tipo de actividades, y los instrumentos y técnicas de evaluación y no afectan a los objetivos.

-Adaptaciones curriculares individualizadas significativas:
Suponen priorización, modificación o eliminación de contenidos, propósitos, objetivos nucleares del currículum, metodología. Se realizan desde la programación, ha de darse siempre de forma colegiada de acuerdo a una previa evaluación psicopedagógica, y afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación.

 Estas adaptaciones pueden consistir en:                     
      • Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
      • Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
      • Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
      • Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
      • Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
El equipo que desarrolle una adaptación curricular significativa ha de ser más riguroso, si cabe, que en otros casos, y la evaluación de los aprendizajes ha de ser más especializada, teniendo en cuenta factores como la capacidad de aprendizaje, el funcionamiento sensorial, motor, el contexto sociofamiliar… Además, el chico debe estar sujeto a un mayor control, con el fin de facilitarle al máximo sus aprendizajes y de hacer las modificaciones que se consideren oportunas en cada momento.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Actividad 4- Resúmenes de las lecturas de Paulo Freire e Iván Illich.

Paulo Freire, Pedagogía del oprimido.

Paulo Freire, escribió su libro Pedagogía del oprimido (1970) durante su exilio en Chile, en este libro nos presenta un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. Además, critica el sistema tradicional de la educación( lo que él llama “ la educación bancaria”) y presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en el que viven.

En el primer capítulo, Paulo Freire sugiere que el hombre es un ser “inconcluso” y que la deshumanización que existe en el mundo es distorsión de la vocación del hombre de SER MÁS. Esta distorsión conduce a los oprimidos a luchar contra quien los minimizó. Pero esta lucha solo tiene sentido cuando los oprimidos no se transforman en opresores de sus opresores,  sino en restauradores de la humanidad de ambos. El oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresos porque ellos tienden a identificarse con su contrario. Este hombre nuevo será capaz de superar la dinámica opresor-oprimido y crear una sociedad donde el bienestar de su gente no está basado en la explotación de algunos hombres por otros.
Freire afirma fuertemente la relación entre la solidaridad y la liberación, y que los oprimidos tienen que ser agentes activos en el proceso de liberarse. El opresor sólo se solidariza con los oprimidos cuando su gesto deja de ser un gesto ingenuo y sentimental de carácter individual, y pasa a ser un acto de amor hacia los oprimidos.
Los trabajos educativos buscan que el oprimido tome conciencia de su situación de opresión y se comprometa con su transformación.
A los opresores les resulta difícil la caída de su posición de poder, ya que ser, para ellos, es equivalente a tener y tener como clase poseedora. Además, Freire sugiere que las innovaciones científicas y tecnológicas sirven para mantener el orden opresor, con el cual manipulan y aplastan.
Los oprimidos se caracterizan por la autodesvalorización de sí mismos. Para invertir este proceso de autodesvalorización y no hospedar el opresor dentro de sí mismo, el oprimido tiene que ver la vulnerabilidad del opresor. Sólo cuando los oprimidos descubren nítidamente al opresor, y se comprometen en la lucha organizada por su liberación, empiezan a creer en sí mismos, superando así su complicidad con el régimen opresor.

En el segundo capítulo, Freire señala los fallos que existen en el sistema tradicional de educación y como favorece a los opresores.  Como dueño exclusivo de la información que será transmitida, el educador siempre va a ser él que sabe, y los educandos serán siempre los que no saben. Freire opina que la educación debe superar esta dinámica, para que los educadores y los educandos se compartan el rol del otro.
La educación bancaria favorece a los opresores que estarán más tranquilos cuanto mas adecuados sean los hombres al mundo y más preocupados cuanto más cuestionen los hombres el mundo. Es decir, para ellos pensar auténticamente es peligroso, por lo que se encargan de dificultar al máximo el pensamiento auténtico.
En la nueva dinámica propuesta por Freire, los educandos son agentes activos en el proceso educativo y, al superar sus estados pasivos, ya no son herramientas que sirven a los opresores. Los educandos en vez de ser dóciles receptores de la información, se transforman ahora en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico. En las últimas páginas del segundo capítulo, Freire enfatiza que esta transformación educativa no tiene sentido si los oprimidos quieren meramente asumir el puesto ocupado previamente por sus dominadores. Para finalizar añade que esta búsqueda de ser más debe realizarse en comunión, ya que si se realiza a través del individualismo conduce al egoísmo, una forma de tener menos.

En el tercer capítulo, Freire presenta lo que debe ser el trabajo del educador en esta nueva pedagogía del oprimido. Freire empieza con el concepto de que la existencia humana significa una transformación del mundo y que participar en esta transformación es derecho de todos los hombres. Para llevar a cabo esta transformación se necesita un diálogo entre los  hombres y Freire escribe los requisitos para realizar este diálogo: el amor, la humildad, la confianza y la esperanza y por último, un pensar verdadero. Freire añade que  nuestro papel no es hablar al pueblo sobre nuestra visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre su visión y la nuestra.
Al hablar de los temas que sirvan para generar un diálogo verdadero, Freire habla primero sobre las situaciones límites, que es el margen real donde empiezan todas las posibilidades; la frontera entre el ser y el ser más. El ambiente de esperanza y confianza creado por el líder y el pueblo conduce a los hombres a empeñarse en la superación de estas situaciones y surgirán nuevas que provoquen otros actos límites de los hombres. Solamente se consigue superan estas situaciones límites con la reflexión y la acción.
Para conseguir una visión clara de sus vidas, la investigación tiene que incluir todas las facetas de la vida cotidiana del pueblo. Al concluir esta fase inicial del estudio, los  investigadores, juntos con representantes del pueblo, deben reunirse para evaluar los resultados.

La segunda etapa de la investigación se enfoca en la conciencia real, que se refiere a los obstáculos percibidos por el pueblo que no le permiten ir más allá en cuanto a sus percepciones de posibles recursos en el mejoramiento de una situación y la conciencia máxima posible que  se refiere a las acciones posibles, pero no percibidas en la conciencia real del pueblo. De sus observaciones del pueblo en todos los aspectos de su vida, los investigadores preparan imágenes visuales (la codificación), para empezar el diálogo con el pueblo y descodificar las imágenes.

En la última etapa de la investigación, los investigadores escuchan las grabaciones hechas del pueblo descodificando las imágenes y estudiando sus comentarios. Después, se realiza una reunión donde las personas del pueblo están invitadas a introducir otros temas sobre los que les gustaría hablar, así mediante este sistema de la educación, los hombres se sienten participes de su pensar, de sus sugerencias y dan su propia visión del mundo.

En el último capítulo, Freire hace un resumen de las ideas propuestas en los capítulos anteriores y además añade la teoría de la antidialogicidad y la dialogicidad.
La teoría de la acción antidialógica tiene varias características: el propósito de conquista de los oprimidos, que garantiza el mantenimiento de la situación de opresor/oprimidos. Esta conquista se lleva a cabo mediante la mitificación del mundo ya que los hombres se ajustan a él sin la esperanza de transformarlo. Otra táctica es la de dividir para oprimir, Freire argumenta que esta división para mantener el orden existente es un objetivo fundamental de la teoría de la acción dominadora antidialógica. Otras características son la manipulación del pueblo y la invasión cultural.

En la segunda mitad del capítulo, Freire escribe sobre las tareas del liderazgo revolucionario. El camino hacia los oprimidos debe ser dialógico, con el líder buscando los verdaderos caminos por los cuales llegar a la comunión con la gente. Freire sugiere una colaboración entre el líder y el pueblo. Otra característica de la teoría dialógica es que la revolución social exige una organización, pero no en la forma vertical de los oprimidos, sino una organización de las masas populares y es fundamental que exista una síntesis cultural.


Iván Illich, La sociedad desescolarizada.


Iván Illich, es ya conocido como un autor importante en el campo de la crítica e investigación educativas. En La sociedad desescolarizada el autor toma como base de su crítica a la educación la siguiente premisa: para la mayoría de los seres humanos, el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela. A partir de ella realiza todo un análisis del sistema escolar en el que postula la hipótesis de que la educación universal por escolarización no es una meta alcanzable. Su proposición se dirige hacia un cambio de los tradicionales embudos educacionales, es decir, nuevas formas de acceso a los recursos necesarios para el aprendizaje.

Capitulo I: ¿Por qué debemos privar de apoyo oficial a la escuela?
La institución escolar es un modelo del tipo de visión del mundo generada por todas las demás instituciones de la sociedad actual. La institucionalización de los valores, según Illich, conduce a tres dimensiones que forman parte de un proceso más amplio de degradación social y personal; la contaminación física, la polarización social y la impotencia psicológica. Así se llega a la conclusión de que no es solo la educación, sino la sociedad en su conjunto la que debe ser desescolarizada, la que debe rebelarse ante la autoridad institucional que define lo que es y lo que no es legítimo o deseable.

La escuela ha llegado a ser la religión del proletariado actual al hacer promesa incumplibles a los pobres de la era tecnológica. La escuela no libera porque en su afán de educar sujeta a los alumnos a medidas de control social.

Capítulo II: Fenomenología de la escuela.
El autor expone que básicamente son cuatro las funciones de los sistemas escolares modernos: custodia, selección, adoctrinamiento y aprendizaje. Estas funciones son desarrolladas dentro de la escuela a la que define como el proceso que especifica edad se relaciona con maestros y exige asistencia de tiempo completo a un curriculum obligatorio.

1) Edad: El sistema escolar y la niñez son fenómenos interrelacionados, lo mismo que la sabiduría institucional lanzada al mercado como una mercancía más.

2) Maestros-alumnos: Los niños son considerados como alumnos, por lo tanto su aprendizaje depende de un maestro. La escuela a su vez se sustenta en la afirmación de que el aprendizaje es resultado de la enseñanza cuando, en realidad, la mayor parte de lo que sabemos lo hemos aprendido precisamente fuera de la escuela.

3) Asistencia de tiempo completo: La obligación de asistir a clases sumerge a los niños en una especie de contexto sagrado (“educativo”), de tal modo que se los aparta del contacto con la realidad cotidiana. La escolarización constituye un curriculum oculto que inicia a los hombres en la sociedad de consumo.

Capítulo III: Ritualización del progreso.
En este capítulo Illich analiza las principales conexiones que existen entre el consumo escolar y el consumo social. Ahora, tanto para los estudiantes como para las naciones, el estudio es considerado como una inversión que promete múltiples ganancias económicas y un factor clave para su desarrollo.

El autor menciona una serie de mitos producidos por la escolarización social:

-El mito de los valores institucionalizados: La escuela enseña que la instrucción produce aprendizaje, al haber escuelas hay demanda de escolaridad.
-El mito de la medición de los valores: La escuela inculca valores institucionales sujetos a cuantificación; de ahí en adelante se concibe que en este mundo todo se puede medir, incluso el ser humano y su imaginación.
-El  mito de los valores envasados: Los valores que dicta la escuela se presentan con un adecuado embalaje y precio en el mercado del consumo social.
-El mito del progreso que se perpetúa a sí mismo: Illich descubre una lógica similar prevaleciente en los negocios, la guerra y la educación, la educación es escolarización, un proceso que tiende a perpetuarse a sí mismo y que se mide en términos de alumnos-hora.

La escuela es capaz de ser la Iglesia Universal de nuestra cultura dado que ninguna otra institución cumple mejor el papel de ocultar a sus participantes las discrepancias entre los principios sociales y la realidad social de nuestro mundo. La escuela contribuye a crear un nuevo tipo de alienación; enseña la necesidad de ser enseñado por instituciones, por ello, la desescolarización es fundamental para cualquier movimiento de liberación del hombre.

Capítulo IV: Espectro institucional.
El futuro de nuestra sociedad depende en parte importante de la elección de nuevas instituciones, el autor sitúa dicha elección entre dos alternativas básicas de instituciones tipo, ubicadas en los extremos de un espectro institucional. A la derecha del mismo sitúa las instituciones manipulativas cuyo ejemplo tipo es la escuela, estas instituciones crean adicción social psicológica hacia sus servicios. Al otro extremo del espectro nos encontramos con las instituciones conviviales, tales como las redes telefónica y postal, los parques, etc. aquellas cuyas normas se dirigen únicamente al control de abusos en su empleo. Illich afirma que un cambio social radical debe ser necesariamente precedido con un cambio de conciencia que se tiene de las instituciones, en un rejuvenecimiento del estilo institucional.

Capitulo V: Compatibilidades irracionales.
El autor critica la creencia de que la conducta adquirida bajo la vigilancia de un pedagogo es altamente valiosa tanto para el alumno como para la sociedad. El autor sostiene que una revolución educativa necesita apoyarse en nuevas orientaciones de la investigación, en una comprensión distinta del estilo educacional en vías de una contra-cultura naciente.

Capítulo VI: Tramas de aprendizaje.
En este capítulo se propone demostrar que lo contrario a la escuela es posible y que podemos ofrecer al alumno la oportunidad de establecer vínculos nuevos con el mundo en lugar de canalizar todos los programas envasados por medio del profesor.
Se concibe que el aprendizaje requiere acceso a la información y a la crítica; que la información puede obtenerse de cosas y personas; la crítica puede desarrollarse con compañeros o educadores, Las habilidades pueden ser accesibles mediante las lonjas o listas de habilidades que proporcionen datos sobre los interesados en enseñar la habilidad que poseen. Así, se plantea como alternativa a los embudos escolásticos, redes de comunicación que faciliten nuevas vías de acceso a la educación.

Capitulo VII: Nacimiento del hombre epimétrico.
Este último capítulo que a manera de epílogo engloba bajo una perspectiva de crítica humanista las objeciones de Illich a la escolarización social, es producto de las conversaciones del autor con Erich Fromm.
El hombre clásico empieza a construir un contexto civilizado para vivir, a moldear el medio ambiente a semejanza suya. El hombre contemporáneo además de intentar que este proceso sea completo, se ha llegado a dar cuenta de lo que puede hacer sólo a costa de rehacerse él mismo continuamente para adaptarse a su obra.
En términos de Illich:” Debemos enfrentarnos al hecho de que es el hombre mismo lo que esta en juego”.
La escuela como proceso planificado conforma al ser humano para aceptar un mundo planificado. La dependencia de las instituciones reemplaza la confianza en la buena voluntad personal. Al mismo tiempo, los productos institucionales contradicen sus metas.

¿Qué alternativas podemos considerar ante un mundo de institucionalización de valores y procesos planificados?
Según Illich si deseamos encontrar un nuevo equilibrio de nuestro medio ambiente global necesitamos desinstitucionalizar precisamente los valores que sustenta la sociedad de hoy.

Así pues, La sociedad desescolarizada resulta ser un libro de interés no solo para todos aquellos que inquietos por la crisis educativa buscan alternativas coherentes para el aprendizaje, sino, y esto es más importante, para todos los interesados en un cambio radical del hombre y la sociedad. “La escuela es la agencia de publicidad que le hace a uno creer que necesita la sociedad tal como está”.